lunes, 2 de mayo de 2016

Comentario final

Personalmente me gusto mucho el curso abarcando desde la convivencia con mis compañeros hasta los conocimientos que pude adquirir a lo largo de  este.

Me gustaron mucho las estrategias ya que nos da la oportunidad de aprender y reforzar lo aprendido con actividades dinámicas, lo único que no me gusto fue el blog ya que nunca lo había ocupado antes y me fue complicado subir algunos archivos.

Me retiro del curso muy satisfecho, me alegró mucho el entusiasmo de hacer las cosas de mi equipo y en general.

Ecosistema: Bentos

Vídeo: Bentos

V de Gowin: Fotosíntesis, detección de glucosa y oxígeno

V de Gowin: Producción de oxígeno por élodea

V de Gowin: Consumo de oxígeno durante la respiración de germen de trigo y lombrices.

Más allá del génesis

Comentario: Este filme me gustó mucho ya que representa perfectamente al libro de las musas de Darwin, el cual, me ayudó mucho a comprender la selección natural.

Este ya lo recomendé a toda mi familia y a algunos amigos que son muy creyentes para quitarles la venda de los ojos y se den cuenta de la realidad, claro que esto lo hago sin ofenderles pues yo simplemente lo recomiendo y si siguen con su ideología después de verla es muy su criterio.

 Por otra parte, me gustó mucho debido a que nos muestra la "otra cara de la moneda" pues nos muestra a Darwin la persona, no solo al científico aquel hijo, padre y amigo nos muestra como fue durante su vida y me parece algo muy bonito e interesante.

Red trófica: Bosque de Oyamel

Red trófica: Bosque de Oyamel

sábado, 30 de abril de 2016

El último Turquito

Comentario: Imaginemos esto: nos encontramos en un escenario donde todo lo que existe es maravilloso, vivimos todos pacificamente en un mundo donde no hay destrucción, en uno donde no hay otra lucha más que la de supervivencia en ese mundo, de pronto llegan los extraterrestres y nos invaden, secuestran a nuestras familias para venderlas y que todo lo que hemos construido y todos nuestros recursos que ocupamos para sobrevivir nos lo quiten para su beneficio, ¿te gustaría? ¿sientes ese dolor? De eso trata este texto, de nosotros, la plaga más detestable en la naturaleza, hemos ocupado nuestra "inteligencia superior" para devastar los hábitats de los demás organismos.

Me parece muy triste que nadie haga nada para detener esto, este texto ayudó a abrirme los ojos de lo que hago para este mundo, es tiempo de hacer el cambio.

Tornillos y Aves

Comentario: En clase se realizaron diferentes ejercicios de clasificación entre los que se encuentras aves, pijas y personas, en cada una de ellas nos pudimos dar cuenta de la importancia de clasificación y que para hacer esto no necesitamos de una guía pues cada quien sigue el criterio que quiera o que mas le convenga para hacerlo. 
Nos dimos cuenta que el clasificar, nos sirve para poder identificar más fácil y rápidamente algo o alguien según nuestros intereses 

Estrategia: Selección Natural y Adaptación

Comentario: La estrategia me pareció altamente dinámica lo que nos ayuda a fortalecer nuestros conocimientos, en general me han gustado mucho  pues como estudiante me han ayudado mucho, tanto que podría recomendarlo a todos mis conocidos para que puedan comprender los temas que se abordan en el, lastima que solo sean pra los alumnos de la UNAM.

Museo: Acuario Inbursa

Reseña: El acuario Se compone de tres niveles subterráneos comenzando por el piso -3, en este nivel se muestran diferentes organismos acuáticos grandes, como tiburones, rayas y peces grandes, después en el piso -2 se encuentran los diferentes tipos de medusas, así como organismos que se encuentran en la playa  y por último en el piso -1 se encuentran los pinguinos.

Comentario: Sinceramente quedé maravillado con los diferentes organismos que vi, literalmente me encontraba en otro mundo, tuve la oportunidad de conocer a diferentes animales que jamas había visto justo enfrente de mi y conocer físicamente al plancktón y conocer más a detalle  los organismos.

Museo: Memoria y Tolerancia

Reseña: El Museo Memoria y Tolerancia está dividido en tres secciones: Holocausto, Genocidios y Crímenes contra la Humanidad. También  hay una sala para exposiciones temporales.

En la primera parte del museo, Holocausto, nos explican todo lo que pasó durante esta época, 

En la segunda parte del museo, Genocidios y crímenes contra la humanidad, nos explican los antecedentes a estos genocidios.

En la tercera parte del museo, Tolerancia, nos explican que es la Tolerancia, la relación que hay entre el otro y yo, los estereotipos y prejuicios, qué es la discriminación, el poder de los medios de comunicación, la diversidad e inclusión; y la diversidad de pueblos, lenguas, costumbres y tradiciones de nuestro México.

Comentario: La visita a este museo fue muy interesante, ya que con la información que nos ofrece, nos invita a reflexionar, ya que aunque no es lo que esté pasando ahora, te pone a pensar sobre lo que sí está pasando, y que de una u otra forma, estamos participando en ello, en esa intolerancia hacia los demás, en esa violencia, en no hacer nada para defender nuestros derechos, en no alzar la voz, en dejar que nos controlen más de lo que ya lo hacen, en seguir siendo mediocres y no esforzarnos más, en humillar al prójimo con prejuicios, en discriminar, al no cambiar nosotros mismos; en fin, en dejar que sigan ocurriendo cosas parecidas a las del pasado y no hacer que esa situación cambie.

Estrategia de las ballenas

 Comentario: Esta estrategia me gustó mucho pues nos muestra claramente la evolución gradual de las ballenas con pruebas contundentes capaces de derribar cualquier argumento creacionista, pues está perfectamente ejemplificada y estructurada al igual que el de el pulgar del panda.

En lo personal nunca he tenido pensamiento creacionista pero la han tratado de inculcar y con esta estrategia mucho menos la tendré. También me ayudo a comprender la evolución y selección natural de mejor manera.

Creaturas del abismo


Opinión: Este documental me gustó mucho, ya que el ecosistema que nos muestra es muy interesante de conocer ya que muchos de nosotros no lo conocíamos antes y mucho menos las formas de vida que ahí se encuentran. Aunque  la información no es del todo cierta, las imágenes de los organismos  y las estructuras son impresionantes. 

Este documental me cambio la perspectiva de lo que es el mundo en donde vivimos ya que hay miles de cosas desconocidas para nosotros, esto nos debería de crear conciencia de que no somos los únicos seres sobre la Tierra y mucho menos los más importantes, quitar el antropocentrismo definitivamente, ya que hemos aprendido que existen organismos aún más complejos que nosotros y sin los cuales no podríamos sobrevivir. 



Carta compromiso

México D.F a 13 de enero del 2016.

Maestra biología IV

Doctora: María Eugenia Tovar

PRESENTE:

Me comprometo a seguir fielmente la lista siguiente:

  •       Respetar en todo momento a todas las personas que se encuentren en el laboratorio tanto compañeros, maestra e invitados.
  •       Llegar a tiempo a clases
  •       Mantener limpio mi lugar de trabajo en todo momento
  •       Ser responsable en actividades y tareas
  •       Ser responsable en caso de accidente en laboratorio
  •   Dar mi mejor esfuerzo en todo
  •       Ser responsable con mi equipo
  •       Brindar apoyo al compañero que lo requiera
  •       No masticar chicle
  •       Mantener apagado mi celular en todo momento durante la clase

Es caso de incumplimiento a alguno de los puntos anteriores estoy consciente que se verá reflejado en mi calificación.
ATENTAMENTE


Luis Berny Serna Hernández 

sábado, 9 de abril de 2016

Práctica: Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y lombrices

Preguntas generadoras: 

  • ¿Las plantas respiran? 
  • ¿La respiración en las plantas es similar a la que realizan los animales? 
  • ¿Qué partes de las plantas respiran? 

Planteamiento de las hipótesis: 
¿Qué sucederá cuando introduzcamos la pajilla encendida, en el tubo que contiene la elodea en presencia de luz y en ausencia de esta?

Objetivos:

  • Medir el consumo de oxígeno (velocidad de respiración) durante la respiración de semillas de fríjol y lombrices empleando para ello un dispositivo llamado respirómetro. 
  • Reconocer que todos los seres vivos necesitan consumir oxígeno para liberar energía. 
  • Reconocer que la respiración es similar entre en plantas y animales. 


Procedimiento: 

A) medir el consumo de oxígeno en la respiración de las semillas de fríjol (germen de trigo)


NOTA: Evita que las semillas tengan contacto con la solución deNaOH, esta sustancia absorberá el CO2 que produzcan las semillas durante la respiración. Los cambios de presión que se den en el interior del matraz serán ocasionados por el oxígeno que se está consumiendo. 

  1. En un pedazo de hoja blanca marca una longitud de 15 cms, centímetro a centímetro. Recórtala y pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio (deberás hacer esto para los dos matraces). Observa en el esquema como debe quedar montado el respirómetro. 
  2. Con la pipeta Pasteur coloca con cuidado una gota de rojo congo en el extremo de la parte libre del tubo de vidrio en forma de L. Espera dos minutos y observa el desplazamiento de la gota del colorante a través del tubo de vidrio, con la graduación que pegaste en él podrás medir este desplazamiento. 
  3. Durante los siguientes 20 minutos registra la distancia del desplazamiento del colorante en intervalos de 2 minutos. Si el movimiento del colorante es muy rápido deberás iniciar nuevamente las lecturas en intervalos de tiempo más cortos. 
  
Utiliza una tabla como la siguiente para registrar tus datos:  

Tiempo (min) 
Desplazamiento (cm) 
 2
 1
 4
 2
 6
 7
   8 min                  9.5 cm
  10 min                 12.5 cm
  12 min                 15 cm
  14 min                 19 cm
  16  min                20 cm
  18  min                22 cm
  20  min                23 cm

B) Para medir el consumo de oxígeno en la respiración de las lombrices. 

  1. Coloca las lombrices dentro de un matraz Erlenmeyer de 250 ml. 
  2. Humedece un pedazo de algodón con NaOH 0.25 N, envuélvelo en una gasa ajustándolo ligeramente con hilo dejando un pedazo de aproximadamente 10 cm.

Cuadro de texto

Prepara el tapón para matraz con el tubo de vidrio en forma de L como se explicó anteriormente. Mete el algodón con NaOH y suspéndelo del pedazo de hilo, evita que el algodón tenga contacto con las lombrices. Sujeta el algodón con el hilo y coloca rápidamente el tapón. Sella con cera de Campeche para evitar posibles fugas (observa el esquema). 

En un pedazo de hoja blanca marca una longitud de 15 cm, centímetro a centímetro. Recórtala y pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio. En el extremo de esta parte coloca con la pipeta Pasteur 1 o 2 gotas de rojo congo, espera dos minutos y registra el avance del colorante a través del tubo de vidrio en intervalos de 5 min durante 1 hora. Anota tus datos en la siguiente tabla:

Tiempo (min) 
Desplazamiento (cm) 
 5
 0
 10
 0
 15
 3
20- 3cm
25- 3cm
30- 5cm
35- 5cm
40- 7cm

45- 8cm
50- 8cm
55- 10cm
60-10cm

Resultados:
Con los datos obtenidos elabora una gráfica del consumo de oxígeno tanto de las semillas de fríjol control como experimental en las lombrices. Anota en el eje de la “Y” el tiempo en minutos y en el de la “X” el desplazamiento de la gota de colorante en cm.


 
                                       GERMEN



Análisis de resultados: 

¿Por qué crees que deban estar muertas las semillas que colocaste en el respirómetrocontrol? 

 R= porque no se movió ni un centímetro
¿Hacia dónde se mueve la gota del colorante? 

¿Por qué crees que lo haga en ese sentido? 

¿Bajo que circunstancias podrá moverse en sentido contrario? 

R= porque se esta produciendo oxígeno, para que vaya de lado contrario seria cuando el oxígeno se acabe.
¿Por qué crees que transcurra más tiempo en desplazarse la gota de colorante en elrespirómetro que contiene las lombrices? 

R= porque respiran más lento y su producción de oxigeno es mas lenta
¿Cómo puedes saber que realmente el oxígeno consumido alteró la presión dentro del respirómetro? 

R= porque la gota se movía al lado contrario
¿Las plantas y los animales consumen el mismo gas durante la respiración? 

R= no
¿La respiración de plantas y animales es semejante?

 R= no 

Caracteriza los siguientes conceptos: energía, oxígeno, degradación de glucosa, hidróxido de sodio. 

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos: 

Pregunta: ¿Qué sucederá cuando introduzcamos la pajilla encendida, en el tubo que contiene la elodea en presencia de luz y en ausencia de esta?

Hipótesis: La planta Elodea con la luz produce oxígeno resultando que la pajilla continuará ardiendo, en cambio en el tubo con ausencia de luz solo produjera CO2 y se apagará la pajilla.

Conceptos clave: Respirómetro, respiración como función general de los seres vivos. 
 
Relaciones. Con esta actividad los alumnos podrán comprobar que la respiración es un proceso semejante entre plantas y animales debido a que ambos tipos de seres necesitan consumir oxígeno para desdoblar moléculas orgánicas y liberar energía. Además se hace una primera aproximación de la respiración como un proceso que se realiza a nivel celular.

ALUMNOS: 

- Arroyo Samperio Daniela

- López Flores Fernanda

- Monterrubio Vargas Andrea

- Santibáñez Márquez María Fernanda

- Serna Hernández Luis Berny

Práctica: producción de oxígeno e identificación de glucosa en la Elodea expuesta a la luz y a la oscuridad


Preguntas generadoras:

  • ¿Qué organismos producen el oxígeno en el planeta? 
  • ¿Qué necesitan para producir oxígeno? 
  • ¿Qué papel desempeña la luz en el proceso foto sintético?
 En la elodea expuesta al sol la glucosa tendrá que ser mayor a la que se mantuvo en la oscuridad.

En el proceso de la fotosíntesis, las plantas sintetizan la glucosa a partir de compuestos inorgánicos como agua y dióxido de carbono, según la reacción:

6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6O2

Objetivos:
·   Conocer el efecto que produce la luz sobre las plantas de Elodea en condiciones de luminosidad y oscuridad.
·   Comprobar que las plantas producen oxígeno.

Introducción
Las plantas verdes liberan oxígeno molecular (O2) como producto de la fotosíntesis y representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este oxígeno satisface los requerimientos de todos los organismos terrestres que lo respiran, además cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de los organismos acuáticos.


La luz es uno de los recursos esenciales para las plantas; es una forma de energía procedente del sol y no una sustancia. La luz se transforma por procesos biofísicos en energía química durante la fotosíntesis.
La luz que se usa en la fotosíntesis corresponde a las longitudes de onda que van de los 380 a 760 nanómetros, es decir una fracción pequeña de todo el espectro de energía radiante que el sol emite. La energía contenida en la luz permite que los cloroplastos puedan modificar la estructura química del dióxido de carbono y el agua, para transformarlos en compuestos orgánicos.

Material:

  • 1 palangana
  • 1 pliego de papel aluminio 
  • 1 vaso de precipitados de 250 ml
  • 2 vasos de precipitados de 600 ml
  • 1 caja de Petri ó vidrio de reloj
  • 2 embudos de vidrio de tallo corto
  • 2 tubos de ensayo
  • 1 probeta de 10 ml
  • 1 gotero
  • 1 espátula
  • 1 varilla de ignición (o pajilla de escoba de mijo)
  • Cerillos o encendedor
Material biológico:
  • 2 ramas de Elodea
Sustancias:

  • Fehling A 
  • Fehling B
  • Glucosa
  • Agua destilada
Equipo:

  • Balanza granataria electrónica 
  • Parrilla con agitador magnético
  • Microscopio óptico
Procedimiento:

A. Montaje de los dispositivos.

Enjuaga con agua de la llave la planta de Elodea que se utilizará en la práctica. Selecciona dos ramas jóvenes. Verifica en la balanza granataria electrónica que las ramas pesen exactamente lo mismo. 

Llena la palangana con agua de la llave. Lo siguiente deberá hacerse dentro de la palangana, por debajo del agua. 
Introduce un vaso de precipitados de 600 ml 
Coloca una rama de Elodea dentro de un embudo de vidrio de tallo corto e introduce el embudo en forma invertida al vaso de precipitados de 600 ml, cuidando que la planta se mantenga dentro del embudo. 
Posteriormente introduce un tubo de ensayo y colócalo en forma invertida en el tallo del embudo, verificando que no contenga burbujas. 
Saca el montaje y colócalo sobre la mesa. 

Repite la misma operación con la otra rama de Elodea.

Una vez que ya se tienen los dos montajes, colócalos a temperatura ambiente. Uno de ellos se dejará en condiciones de luminosidad natural y el otro se cubrirá con papel aluminio. Deja transcurrir 48 horas. 

B. Después de transcurridas las 48 horas.

Antes de iniciar la actividad observa ¿Qué se formó en los tubos de ensaye de los montajes que dejaste en luz y en oscuridad?

Enseguida toma el montaje que se dejó en condiciones de luminosidad natural y agrega más agua al dispositivo, de tal manera que al sumergir la mano al vaso de precipitados, puedas tapar con el dedo pulgar ó índice la boca del tubo de ensayo que se encuentra invertido en el vaso de precipitados, con el propósito de impedir la salida del gas contenido en el interior del tubo.

Enciende una varilla de ignición (utiliza una pajilla de escoba de mijo), y espera hasta que aparezca una pequeña brasa, apaga la flama de la pajilla e introdúcela al interior del tubo que contiene el gas, observa qué le sucede a la brasa de la pajilla.

Repite los pasos 2 y 3 con el montaje que se dejó envuelto con el papel aluminio.

C. Preparación de las soluciones para realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa
Pesa 1 gr de glucosa, colócala en un vaso de precipitados de 250 ml y agrega 100 ml de agua destilada para preparar una disolución de glucosa al 1%. Rotula el vaso de precipitados con la leyenda: Glucosa al 1%.

Toma todas las hojas de la planta de Elodea del montaje que se dejó en condiciones de luz, y tritúralas en un mortero hasta obtener un homogenizado.

Procede a realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa y anota tus observaciones.

Prueba control:
Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, agrega 10 ml de la solución de glucosa al 1%. Agita suavemente. Calienta en baño maría hasta la ebullición y observa lo que sucede.

Prueba de identificación de glucosa:

Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, coloca el macerado de las hojas de Elodea. Ponlos a calentar en baño maria hasta la ebullición. Realiza una preparación temporal de Elodea y observa al microscopio con el objetivo de 10x.

Repite la parte C desde el paso 2, con el montaje que se dejó en condiciones de oscuridad. 

Resultados:

Parte B. Anota tus observaciones de lo que se formó en el tubo de ensayo que dejaste en luz y en el tubo de ensayo que dejaste envuelto en papel aluminio.

¿Qué sucedió con la pajilla al acercarla a los dos tubos de ensayo? ¿Por qué crees que ocurrió esto?

Parte C. Si en la prueba de identificación de glucosa, se observa el cambio de coloración de azul a naranja, indica positivo para la presencia de glucosa.

Si al examinar la preparación en el objetivo de 10x se observan zonas teñidas de color naranja, indican positivo para la presencia de glucosa.

Análisis de los resultados:

¿Cómo se llama lo que se produjo dentro de los tubos de ensayo?

En tus propias palabras explica ¿Qué factores intervinieron en la producción de lo que apareció dentro de los tubos de ensayo? ¿Por qué?

¿Cuál es la importancia de la luz para la producción de oxígeno?

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:


Pregunta: ¿Esperarías que los reactivos de Fehling más el macerado de elodea en ausencia de luz provocará un cambio de color de azul a rojo ladrillo?

Hipótesis:
No, puesto que no hay síntesis de glucosa en ausencia de luz.

Pregunta: ¿Las plantas absorben la glucosa del medio o la producen?

Hipótesis: Al poner la planta elodea en un medio ambiente igual con la única variante de presencia de luz y ausencia de ésta, vamos a demostrar que la glucosa únicamente se encontrará presente en él tubo que se preservó en presencia de luz, demostrándolo con los reactivos de Fehling, observando el cambio de color de azul a rojo ladrillo.

Pregunta: ¿En cuáles de los 4 tubos se presentará el cambio de color al agregar el reactivo de Fehling?

Hipótesis: Presentarán cambio de color el tubo de elodea que preservó la luz y el de glucosa.
Conceptos clave: Monosacáridos, glucosa, reacción, reactivo de Fehling, oxígeno.


Relaciones. Este tema es importante porque permite observar en el laboratorio la producción de oxígeno y de glucosa por las plantas expuestas a la luz y por lo tanto sirve para ubicar a los alumnos en la explicación de la importancia de la luz en la fotosíntesis.

ALUMNOS: 

- Arroyo Samperio Daniela

- López Flores Fernanda

- Monterrubio Vargas Andrea

- Santibáñez Márquez María Fernanda

- Serna Hernández Luis Berny

Práctica: Mariposa Monarca (Danaus plexippus)


Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.

Migración: fenómeno natural que ocurre cuando muchas especies de animales migran, esto quiere decir van en busca de alimento o clima que sea adecuado para que se puedan reproducir.

Poblaciones: grupo de personas u organismos de una especie en particular, que vive en un área geográfica o espacio.

Refugios: son lugares de protección, es decir donde alguien se puede mantener protegido, seguro y fuera de peligro.

Ciclo de Vida: es la sucesión de los fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado. Como la muerte, nacimiento, etc.

La vida de la mariposa monarca comienza en una planta llamada asclepia, donde los huevecillos son depositados. La historia de la mariposa monarca continúa después de 4 a 12 días, cuando emerge una oruga que se alimenta de la misma planta en la que nació y sobre la que se desarrolla hasta convertirse en un fuerte adulto alado.

La vida de las mariposas monarca adultas dura de cuatro a cinco semanas para las generaciones que nacen durante la primavera y el verano (que pasarán toda su vida en el norte). Sin embargo, las generaciones que nacen en septiembre o principios de octubre, dan origen a los adultos de invierno, cuyo periodo de vida se incrementa de seis a siete meses. La disminución de la temperatura y de los periodos de luz solar determina que retrasen su madurez sexual de seis a siete meses aproximadamente, entrando en una pausa reproductiva. 

Migración: una población parte del oeste de los EEUU hacia las costas de California; y otra del noreste de los EEUU y el sureste de Canadá migra hacia el sur del continente. Por lo anterior, se les denomina generación migratoria, y es la que llega año con año a la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca en la República Mexicana.

YA EN MÉXICO

En México ingresan desde Chihuahua y Coahuila, hasta Nuevo Laredo en Tamaulipas. Atraviesan una buena porción del Desierto Chihuahuense y zonas áridas del altiplano central donde son capaces de localizar manchones de vegetación los cuales utilizan como sitios de descanso.





En el resto de su recorrido, las monarca se detienen en diferentes áreas naturales protegidas de México como el cañón de Santa Elena, en Chihuahua; Maderas del Carmen y Cuatrociénegas, en Coahuila; Chipinque, en Nuevo León; y Sierra Gorda y el Parque Nacional Cumbres de Cimatario, en Querétaro. 



POBLACIONES DE MARIPOSAS

Cada año a principios de octubre, millones de mariposas monarca huyen del invierno canadiense y se refugian en los bosques de pino y coníferas del estado mexicano de Michoacán, en el oeste del país. Aquí permanecen durante unos cinco meses, tiempo en el que aprovechan para reproducirse.


SANTUARIOS

La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca se localiza al oriente del estado de Michoacán en los límites con el poniente del estado de México; abarca los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el estado de México, y Contepec, Senguío, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro, y Aporo en el estado de Michoacán.

En el Estado de México visita el Parador Turístico El Capulín y Macheros y Parador Turístico La Mesa, mientras que por Michoacán lo harán Parador Turístico El Rosario, Centro de Cultura para la Conservación Sierra Chincua y Parador Turístico Senguio.

Dichos santuarios están disponibles desde 2013.





CICLO DE VIDA

La mariposa tiene un ciclo de vida que dura de cuatro a cinco semanas, comenzando por la etapa de huevo, pasando por el periodo de larva, transformándose posteriormente en una pupa o crisálida, hasta convertirse en un adulto reproductivo, para después morir. Sin embargo, cuando se acaba el verano y las temperaturas bajan drásticamente, surge una generación especial de Monarcas que tendrá la consigna de realizar el recorrido que las llevará a latitudes más cálidas para poder continuar con el ciclo de hibernar, alimentarse y aparearse, para luego regresar a casa. Ésta, es conocida como la generación Matusalén. Esta generación migratoria se mantendrá con vida de siete a ocho meses para lograr su objetivo de llegar a los bosques de oyamel


Actividad 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas:


1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?

R= Es porque su maduración sexual sólo es alcanzada con el calor de la primavera y para que lo logren necesitan hibernar en lugares con temperaturas no tan extremas.

2.- ¿En que época del año llegan las monarcas a México?

R= Cuando están en Canadá allá es invierno y cuando llegan a México es primavera.

3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?

R= LSo principales son el picogrueso pechicafé y el bolsero norteño oscuro, al igual que el humano.

4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?

R= Por la enormidad de los árboles, que es donde se hospedan las mariposas para que puedan cumplir su reproducción.

5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?

R= de las Asclepias.

6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?

R: El árbol ocupa el primer nivel (productor), mientras que las mariposas se encuentran en el segundo como herbívoros


Actividad 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.


Nombre común
OYAMEL

Familia
PINACEAE

Nombre científico

Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham.

Sinonimias
Pinus religiosa Kunth

Otros nombres comunes
Abeto, pinabete, axcoyatl.

Árbol con copa cónica, hasta 35 metros de altura, la corteza gruesa y oscura, rugosa cuando viejo.Las hojas son angostas y pequeñas, planas más largas que anchas, se encuentran insertadas de forma espiralada, de color verde oscuro brillante en la parte que les da el sol y la parte inferior, verde pálido.


FLORA
Arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie.

FAUNA

Habitan El Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Lince (Lynx rufus), Puma (Puma concolor), Armadillo (Dasypus novemcinctus), Tlacuache (Didelphis virginiana), Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), Mapache (Procyon lotor), Conejo serrano (Sylvilagus floridanus), Ardilla voladora (Glaucomys volans), Ardilla gris (Sciurus aureogaster) y Coatí norteño (Nasua narica).



Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:


-Árbol: Un árbol es una planta de gran porte, de tronco único leñoso y que se ramifica a cierta altura del suelo.

-Arbusto: El arbusto es aquella planta que ostenta una larga vida y se caracteriza físicamente por su altura media, su tallo leñoso y corto y la presentación de ramas desde su misma base.

-Hierba: La hierba es una planta que no presenta órganos decididamente leñosos. Los tallos de las hierbas son verdes, mueren y generalmente al acabar la buena estación, siendo sustituidos por otros nuevos si la hierba es vivaz.

-Carroñero: Un carroñero o necrófago es un animal que consume cadáveres de animales sin haber participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje.

-Carroña: Carroña es el nombre que recibe la carne podrida. Sirve de alimento a ciertos animales que se alimentan especialmente de cadáveres de animales no capturados por ellos mismos, por lo que son llamados carroñeros.


  • Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.

  • Actividad 6. Después de que la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos. Estas cadenas se mostraran más adelante.
  • Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:


Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.

Organismos
Tipos
Nivel Trófico que ocupa
Se alimenta de
Oyamel.
Productor
Glucosa
Pino.
Productor
Glucosa
F
Arbustos.
Productor
Glucosa
L
Hierba.
Productor
Glucosa
O
Encino.
Productor
Glucosa
R
Tepozán.
Productor
Glucosa
A
Aile
Productor
Glucosa
Cedros.
Productor
Glucosa
Senecios.
Productor
Glucosa
Zorra Gris.
Consumidor secundarios
Mamíferos, vegetales e insectos
Coyote.
Consumidor secundario
Mamíferos, aves e insectos
Mariposa M.
Consumidor primario
Algodoncillo
Venado de
Cola Blanca
Consumidor primario
Plantas leñosas, hierbas y cactáceas
Comadreja
Consumidor secundario
Mamíferos pequeños, aves e insectos
F
Conejo.
Consumidor primario
Forrajes, verduras y frutas
A
Tecolote.
Consumidor secundario
Mamíferos pequeños, aves e insectos
U
Colibríes.
Consumidor primario
Néctar
N
Lagartijas.
Consumidor secundario
Insectos
A
Serpiente.
Consumidor secundario
Mamíferos pequeños e insectos
Calandria
Consumidor primario
Vegetales
Ave Tigrillo
Consumidor primario
Granos y fruta
Ratón de
Campo
Consumidor primario
Frutos, semillas e insectos
Puma.
Consumidor terciario
Mamíferos
Lobo.
Consumidor terciario
Mamíferos, insectos, fruta y pescado
Oso Negro
Consumidor terciario
Frutos, hierbas, invertebrados y carroña
Jabalí.
Consumidor secundario
Hierbas, raíces, tubérculos, frutos, vegetales, lombrices, insectos, aves, roedores y carroña
Águila Dorada.
Consumidor terciario
Mamíferos, aves, reptiles, anfibios, invertebrados, peces y carroña

1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?

R= Porque todos son consumidores terciarios y se alimentan de mamíferos, algunos de hierbas; prácticamente se alimentan de lo mismo y se les termina la comida o se comen entre ellos.

2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?

R= Sería una extinción más grande de la que ya hay, muchos animales ahorita ya no existirían

3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?

R= No sobrevivirían ya que no habrá productores que les ayuden a crecer.

4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?

R= Habría sobrepoblación pero de flora.

5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?

R= Habría sobrepoblación de fauna.

6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?

R= Habría muchos desperdicios de los animales muertos, se contaminaría la comida buena ya que la echada a perder soltaría muchas sustancias que podrían a ser tóxicas.

7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?

R= La carroña no estaría descompuesta de manera correcta. Podría ser que los carroñeros no se la comerían.

8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalí y Águilas?

R= por los otros animales que mantienen el ecosistema, los que son herbívoros hacen que no haya sobrepoblación de flora.

Conclusiones:

La cadena trófica como vimos es algo muy importante; todos los animales y plantas que se encuentran en un ecosistema también lo son, todos ellos son los que mantienen el ecosistema, y lo mantienen en un ciclo constante para que no haya sobre población de algo.

BIBLIOGRAFÍA Y CIBEROGRAFÍA

- ponce.inter.edu/html/cammc/ciencias/Ecosistemas-Gomez.pdf

- McMillan, Dawn.”LOS CIENTIFICOS DE LA FLORA Y FAUNA”. Edit. Teacher Created Materials. 14-octubre-2008.

- Zeiger, Eduardo. “FISIOLOGIA VEGETAL”. Edit. Universitat Jaume I, 2006. 1338 pp.

- D’acosta, Lía. “FOTO-SINTESIS”. Edit. Ebooks Patagonia, 2009. 237 pp.


- https://www.youtube.com/watch?v=5NtkrV83DC0


ALUMNOS:
- Arroyo Samperio Daniela

- López Flores Fernanda

- Monterrubio Vargas Andrea

- Santibáñez Márquez María Fernanda

- Serna Hernández Luis Berny