sábado, 9 de abril de 2016

Práctica: Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y lombrices

Preguntas generadoras: 

  • ¿Las plantas respiran? 
  • ¿La respiración en las plantas es similar a la que realizan los animales? 
  • ¿Qué partes de las plantas respiran? 

Planteamiento de las hipótesis: 
¿Qué sucederá cuando introduzcamos la pajilla encendida, en el tubo que contiene la elodea en presencia de luz y en ausencia de esta?

Objetivos:

  • Medir el consumo de oxígeno (velocidad de respiración) durante la respiración de semillas de fríjol y lombrices empleando para ello un dispositivo llamado respirómetro. 
  • Reconocer que todos los seres vivos necesitan consumir oxígeno para liberar energía. 
  • Reconocer que la respiración es similar entre en plantas y animales. 


Procedimiento: 

A) medir el consumo de oxígeno en la respiración de las semillas de fríjol (germen de trigo)


NOTA: Evita que las semillas tengan contacto con la solución deNaOH, esta sustancia absorberá el CO2 que produzcan las semillas durante la respiración. Los cambios de presión que se den en el interior del matraz serán ocasionados por el oxígeno que se está consumiendo. 

  1. En un pedazo de hoja blanca marca una longitud de 15 cms, centímetro a centímetro. Recórtala y pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio (deberás hacer esto para los dos matraces). Observa en el esquema como debe quedar montado el respirómetro. 
  2. Con la pipeta Pasteur coloca con cuidado una gota de rojo congo en el extremo de la parte libre del tubo de vidrio en forma de L. Espera dos minutos y observa el desplazamiento de la gota del colorante a través del tubo de vidrio, con la graduación que pegaste en él podrás medir este desplazamiento. 
  3. Durante los siguientes 20 minutos registra la distancia del desplazamiento del colorante en intervalos de 2 minutos. Si el movimiento del colorante es muy rápido deberás iniciar nuevamente las lecturas en intervalos de tiempo más cortos. 
  
Utiliza una tabla como la siguiente para registrar tus datos:  

Tiempo (min) 
Desplazamiento (cm) 
 2
 1
 4
 2
 6
 7
   8 min                  9.5 cm
  10 min                 12.5 cm
  12 min                 15 cm
  14 min                 19 cm
  16  min                20 cm
  18  min                22 cm
  20  min                23 cm

B) Para medir el consumo de oxígeno en la respiración de las lombrices. 

  1. Coloca las lombrices dentro de un matraz Erlenmeyer de 250 ml. 
  2. Humedece un pedazo de algodón con NaOH 0.25 N, envuélvelo en una gasa ajustándolo ligeramente con hilo dejando un pedazo de aproximadamente 10 cm.

Cuadro de texto

Prepara el tapón para matraz con el tubo de vidrio en forma de L como se explicó anteriormente. Mete el algodón con NaOH y suspéndelo del pedazo de hilo, evita que el algodón tenga contacto con las lombrices. Sujeta el algodón con el hilo y coloca rápidamente el tapón. Sella con cera de Campeche para evitar posibles fugas (observa el esquema). 

En un pedazo de hoja blanca marca una longitud de 15 cm, centímetro a centímetro. Recórtala y pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio. En el extremo de esta parte coloca con la pipeta Pasteur 1 o 2 gotas de rojo congo, espera dos minutos y registra el avance del colorante a través del tubo de vidrio en intervalos de 5 min durante 1 hora. Anota tus datos en la siguiente tabla:

Tiempo (min) 
Desplazamiento (cm) 
 5
 0
 10
 0
 15
 3
20- 3cm
25- 3cm
30- 5cm
35- 5cm
40- 7cm

45- 8cm
50- 8cm
55- 10cm
60-10cm

Resultados:
Con los datos obtenidos elabora una gráfica del consumo de oxígeno tanto de las semillas de fríjol control como experimental en las lombrices. Anota en el eje de la “Y” el tiempo en minutos y en el de la “X” el desplazamiento de la gota de colorante en cm.


 
                                       GERMEN



Análisis de resultados: 

¿Por qué crees que deban estar muertas las semillas que colocaste en el respirómetrocontrol? 

 R= porque no se movió ni un centímetro
¿Hacia dónde se mueve la gota del colorante? 

¿Por qué crees que lo haga en ese sentido? 

¿Bajo que circunstancias podrá moverse en sentido contrario? 

R= porque se esta produciendo oxígeno, para que vaya de lado contrario seria cuando el oxígeno se acabe.
¿Por qué crees que transcurra más tiempo en desplazarse la gota de colorante en elrespirómetro que contiene las lombrices? 

R= porque respiran más lento y su producción de oxigeno es mas lenta
¿Cómo puedes saber que realmente el oxígeno consumido alteró la presión dentro del respirómetro? 

R= porque la gota se movía al lado contrario
¿Las plantas y los animales consumen el mismo gas durante la respiración? 

R= no
¿La respiración de plantas y animales es semejante?

 R= no 

Caracteriza los siguientes conceptos: energía, oxígeno, degradación de glucosa, hidróxido de sodio. 

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos: 

Pregunta: ¿Qué sucederá cuando introduzcamos la pajilla encendida, en el tubo que contiene la elodea en presencia de luz y en ausencia de esta?

Hipótesis: La planta Elodea con la luz produce oxígeno resultando que la pajilla continuará ardiendo, en cambio en el tubo con ausencia de luz solo produjera CO2 y se apagará la pajilla.

Conceptos clave: Respirómetro, respiración como función general de los seres vivos. 
 
Relaciones. Con esta actividad los alumnos podrán comprobar que la respiración es un proceso semejante entre plantas y animales debido a que ambos tipos de seres necesitan consumir oxígeno para desdoblar moléculas orgánicas y liberar energía. Además se hace una primera aproximación de la respiración como un proceso que se realiza a nivel celular.

ALUMNOS: 

- Arroyo Samperio Daniela

- López Flores Fernanda

- Monterrubio Vargas Andrea

- Santibáñez Márquez María Fernanda

- Serna Hernández Luis Berny

No hay comentarios.:

Publicar un comentario